En el contexto actual, donde las mujeres gestantes y lactantes navegan entre desinformación, medicalización excesiva y marketing agresivo, la farmacia puede y debe convertirse en un espacio de acompañamiento ético, empático y basado en evidencia científica. Como profesionales de salud de primer contacto, las y los farmacéuticos tienen un rol estratégico para proteger la salud materno-infantil y prevenir prácticas que vulneran los derechos de las mujeres y sus bebés.
Este ensayo invita a repensar la práctica farmacéutica como parte integral de la atención perinatal, desde un enfoque respetuoso, libre de conflictos de interés y comprometido con la promoción de la lactancia materna, la autonomía corporal y el acceso a información segura.
La farmacia como espacio de contención e información durante la gestación y el posparto
La farmacia comunitaria es, en muchos casos, el primer lugar al que acude una mujer con dudas sobre su embarazo, el uso de medicamentos, suplementos o productos de cuidado personal, especialmente en contextos donde el sistema de salud está colapsado o medicalizado. Sin embargo, a menudo estos espacios están marcados por el desconocimiento de las particularidades fisiológicas del periodo perinatal y por la influencia de la industria farmacéutica.
Transformar la farmacia en un espacio de cuidado perinatal exige:
Brindar información clara, sin alarmismos ni trivialización, basada en evidencia y centrada en derechos
Preguntar antes de recomendar: “¿Estás gestando o lactando?” no puede seguir siendo una omisión
Conocer las interacciones entre productos naturales y fármacos durante el embarazo o la lactancia
Romper con la lógica comercial para dar lugar a un acompañamiento humanizado, libre de conflicto de interés
Este cambio de paradigma implica reconocer que el conocimiento técnico no es suficiente si no se acompaña de sensibilidad y ética profesional.
Vacíos y mitos sobre lactancia materna en la atención farmacéutica
Desde la práctica farmacéutica, se observa que muchos de los mitos más comunes sobre lactancia se perpetúan, incluso desde el mostrador:
“No podés tomar medicamentos si estás amamantando”
“La fórmula es igual de buena que la leche materna”
“Si estás resfriada, tenés que suspender la lactancia”
“Es mejor que des fórmula para que descanses”
“Tu leche ya no alimenta después de los seis meses”
Estas afirmaciones, sin fundamento científico, generan miedo, abandono prematuro de la lactancia y sobrecarga emocional en las madres. Además, muchos profesionales de farmacia desconocen recursos esenciales como LactMed, E-Lactancia o la Guía de la AAP [1–3].
La farmacia, lejos de ser un espacio neutro, puede convertirse en un lugar de empoderamiento o de obstáculo. Depende de cuánto sepamos y de cómo acompañemos.
Prevención de violencia obstétrica desde la farmacia: más allá del mostrador
La violencia obstétrica no ocurre solo en las salas de parto. Comienza cuando se niega información, se imponen productos sin justificación o se refuerza la idea de que el cuerpo de la mujer es insuficiente. En ese sentido, el inicio innecesario de fórmulas infantiles —sin criterio clínico ni consentimiento informado— es una forma de violencia institucionalizada.
El personal farmacéutico puede contribuir a prevenir esta violencia:
Evitando ofrecer muestras gratuitas o recomendar fórmulas sin indicación médica
Derivando a consejeras o especialistas en lactancia cuando haya dudas o dificultades
Informando a las mujeres sobre los riesgos del uso innecesario de fórmulas y los beneficios de la leche humana
Acompañando con empatía, evitando emitir juicios o presionar con decisiones ajenas
Recordemos que la protección de la lactancia es una obligación ética y legal, según lo establecido por el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la OMS [4].
Uso de medicamentos durante la gestación y la lactancia: entre la desinformación y el destete innecesario
Uno de los principales desafíos en la farmacia comunitaria es la falta de actualización sobre el uso seguro de medicamentos durante el embarazo y la lactancia, lo que lleva a suspensiones injustificadas de tratamientos o, en el caso de la lactancia, al abandono prematuro. Aún persiste el mito de que la mayoría de los fármacos están contraindicados, cuando en realidad alrededor del 85% de los medicamentos son compatibles con la lactancia materna [1].
Durante la gestación, los medicamentos se clasifican según la categoría de riesgo fetal definida por la FDA, aunque este sistema ha sido reemplazado progresivamente por el Pregnancy and Lactation Labeling Rule (PLLR). Sin embargo, aún se usan de forma orientativa las siguientes categorías:
Categoría A: estudios controlados en humanos no muestran riesgo fetal (ej. ácido fólico)
Categoría B: estudios en animales no muestran riesgo y no hay estudios adecuados en humanos (ej. paracetamol)
Categoría C: estudios en animales muestran efectos adversos, sin estudios en humanos; se usa solo si el beneficio supera el riesgo
Categoría D: evidencia de riesgo fetal en humanos, pero puede usarse en situaciones graves
Categoría X: contraindicado en embarazo; riesgo fetal demostrado
Categoría Z: utilizada en algunos países para designar fármacos sin clasificar o con información insuficiente
En el caso de la lactancia, la compatibilidad depende de variables como:
Peso molecular del fármaco (mayor peso, menor paso a la leche)
Grado de unión a proteínas plasmáticas (mayor unión, menor biodisponibilidad libre para pasar a leche)
Biodisponibilidad oral en el lactante (aunque pase a la leche, puede no absorberse en el intestino del bebé)
Vida media y lipofilia del fármaco
Cuando no se comprende esta farmacocinética, se indica el destete como única opción, generando una de las causas más comunes de interrupción innecesaria de la lactancia. Por eso, es fundamental que el personal farmacéutico consulte fuentes confiables como LactMed o e-Lactancia, y se capacite para ofrecer orientación precisa, ética y libre de conflictos comerciales.
Cambios urgentes en la formación farmacéutica para una atención centrada en derechos
La formación universitaria en farmacia aún presenta vacíos notables en temas perinatales. La gestación, el parto y la lactancia son abordados desde la farmacocinética y los riesgos teratogénicos, pero no desde la perspectiva de derechos, salud integral ni acompañamiento ético.
Es urgente incluir en los planes de estudio:
Fundamentos de salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género
Gestación y lactancia materna: fisiología, fármacos compatibles y acompañamiento respetuoso
Violencia obstétrica y medicalización excesiva: cómo prevenirla desde el rol farmacéutico
Uso seguro de fitoterapia y productos naturales durante el embarazo y el posparto
Habilidades comunicacionales para ofrecer contención emocional, no solo técnica
Una farmacéutica consciente es una profesional que no solo dispensa productos, sino que acompaña procesos de vida con sensibilidad y compromiso social.
Mensaje a mis colegas: ética, conocimiento y sensibilidad
A quienes trabajan desde la farmacia, les invito a reconocer su poder transformador. Cada palabra, cada gesto, cada recomendación puede fortalecer o debilitar a una madre en uno de los momentos más vulnerables de su vida.
Informémonos, cuestionemos lo aprendido desde la lógica comercial, hablemos de lactancia como un acto de salud pública y de amor. Seamos puentes, no obstáculos. Defendamos con convicción el derecho a gestar, parir y amamantar con placer, respeto y libertad.
Porque una farmacia que acompaña con conciencia puede marcar la diferencia entre una maternidad vivida desde el miedo o desde la confianza.
Inscribíte en nuestra plataforma de educación en línea y aprendé con nosotros en: https://cursos.medilacta.com/registro/
Más información al (+506)8395-9807
Dra. Marianela Hernández Chaves
Farmacéutica
Especialista en parto fisiológico y emergencias obstétricas
Especialista en lactancia materna
Educadora perinatal
Referencias
1.Hale TW. Medications and Mothers’ Milk. 2023 ed. New York: Springer Publishing; 2023.
2.Drugs and Lactation Database (LactMed) [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); [cited 2024 Apr 15]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK501922/
3.Reproducción Asistida ORG, E-lactancia [Internet]. APILAM; 2024 [cited 2024 Apr 15]. Available from: https://www.e-lactancia.org
4.World Health Organization. International Code of Marketing of Breast-milk Substitutes. Geneva: WHO; 1981.