Brotes de crecimiento en tu bebé: qué son, cuándo llegan y cómo acompañarlos con amor y conciencia
Los primeros meses con tu bebé están llenos de momentos únicos, de descubrimientos, de días largos y noches intensas. Y entre todo eso, hay algo que puede tomarte por sorpresa si no lo conocés: los brotes de crecimiento.
De pronto, tu bebé que dormía mejor, parecía más tranquilo y tenía horarios más predecibles… empieza a pedir pecho a cada rato, se muestra más inquieto, llora con facilidad o se despierta muchas veces por la noche. Tal vez te preguntás si tu leche ya no le alcanza, si lo estás haciendo mal, si “retrocedió”. Pero no. No es una regresión. Es evolución.
¿Cuándo ocurren los brotes de crecimiento?
Aunque cada bebé tiene su propio ritmo, hay momentos en los que es más común que ocurran estos cambios. La literatura científica menciona la manifestación de brotes de crecimiento:
A los 3 días y entre los 7 a 10 días
A las 3 semanas
A las 6 semanas
A los 3 meses
A los 6 meses
Y también hacia los 9, 12, 18 y 24 meses
No siempre se dan con exactitud, pero estos periodos suelen ser puntos de inflexión. Y van a depender del tipo de nacimiento que tuvo el bebé, si hubo o no sufrimiento fetal, separación de mamá y bebé al nacer, del entorno en el hogar y si el bebé recibe lactancia materna de forma exclusiva o no.
¿Por qué suceden estos brotes?
Durante un brote, tu bebé está creciendo… pero no solo en tamaño. Está desarrollándose a muchos niveles al mismo tiempo.
Su cuerpo está cambiando: crece, se alarga, gana peso.
Su sistema nervioso madura: comienza a notar cosas nuevas, a responder distinto.
Su parte emocional también se mueve: necesita estar más cerquita tuyo para sentirse seguro o segura.
Y su energía se está expandiendo: está dando un salto que requiere más contención, más pecho, más brazos, más amor.
Pedir el pecho más seguido no es solo por hambre. Es porque el mundo se le está haciendo grande, y necesita volver a ese lugar conocido y seguro: vos.
¿Qué podés hacer durante un brote de crecimiento?
Lo más importante: no estás haciendo nada mal. Esto es parte de lo normal. Pero sabemos que puede ser agotador, así que acá van algunas ideas para atravesarlo con más calma:
Desde lo físico
Ofrecé el pecho a libre demanda, sin mirar el reloj. Tu bebé está ajustando lo que necesita, y tu cuerpo también.
Portealo, hacé contacto piel con piel, abrazalo mucho. El cuerpo calma, regula y contiene.
Mantené un ambiente tranquilo y previsible. Evitá sobreestimulación.
Desde lo emocional
Permitite sentir todo. A veces es cansancio, frustración, duda, amor… todo junto. Está bien.
Pedí ayuda. Que alguien cocine, te escuche, te dé una pausa. No tenés que poder sola.
Recordá: esto es temporal. Va a pasar. Y tu bebé está creciendo gracias a vos.
Desde lo holístico
Podés usar flores de Bach como Walnut (para adaptarse), Rescue (para crisis), Red Chestnut (para cuando te preocupás demasiado).
Aromaterapia suave (como lavanda en difusor) puede ayudar a crear un espacio de calma.
Un masajito al bebé antes de dormir, movimientos suaves, luz tenue, un canto que lo conecte con tu voz.
A papá o a quien acompaña
Vos también sos clave. A veces no sabés qué hacer, pero estás ahí. Y eso vale muchísimo.
Podés ofrecer tus brazos cuando mamá necesite un descanso. Hacer piel con piel, hablarle al bebé, preparar algo rico, sostener la casa.
Y, sobre todo, mirar a mamá con amor. Recordarle que lo está haciendo bien. Que esto también es parte del camino.
Una última cosa: No es regresión. Es evolución.
Tu bebé no está volviendo atrás. Está preparándose para un nuevo salto. Su llanto, su necesidad, su intensidad… todo es parte de eso.
Y vos, con tus brazos, tu leche, tu voz, tu mirada… sos la guía perfecta para ese crecimiento.
Están creciendo juntoss. Paso a paso. Abrazo a abrazo. Toma a toma.
Inscribíte en nuestra plataforma de educación en línea y aprendé con nosotros en: https://cursos.medilacta.com/registro/
Más información al (+506)8395-9807
Dra. Marianela Hernández Chaves
Especialista en parto fisiológico y emergencias obstétricas
Especialista en lactancia materna
Educadora perinatal
Referencias
1.Kent JC, Prime DK, Garbin CP. Principles for maintaining or increasing breast milk production. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2012;41(1):114-21. i:10.1111/j.1552-6909.2011.01313.x
2.Walker M. Breastfeeding management for the clinician: using the evidence. 4th ed. Burlington: Jones & Bartlett Learning; 2017.
3.Ball HL, Moya E, Fairley L, Westman J, Oddie S, Wright J. Infant sleep and parental fatigue: a comparison of infants born preterm and full term. Pediatrics. 2019;143(1):e20180999. doi:10.1542/peds.2018-0999
4.Wambach K, Spencer B. Breastfeeding and human lactation. 6th ed. Burlington: Jones & Bartlett Learning; 2020.
5.González J. Bésame mucho: cómo criar a tus hijos con amor. Barcelona: Editorial Temas de Hoy; 2003.