Un llamado a la conciencia sobre las cesáreas
Abril es el mes de la concientización sobre la cesárea, una oportunidad para reflexionar sobre cómo estamos naciendo y cómo estamos pariendo.
La cesárea es una intervención quirúrgica que, cuando está médicamente indicada, salva vidas. Sin embargo, su uso indiscriminado ha generado preocupación a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la tasa ideal de cesáreas oscile entre el 10% y el 15%, ya que no se ha demostrado que tasas superiores mejoren los resultados maternos o neonatales.
En Costa Rica, la situación es alarmante: en el sector privado, más del 95% de los nacimientos se atienden por cesárea, mientras que en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la cifra ronda el 40%. Estas cifras superan ampliamente las recomendaciones internacionales y reflejan una tendencia hacia la medicalización del parto.
Este fenómeno no es exclusivo de Costa Rica. En América Latina, las cesáreas sin justificación médica son cada vez más frecuentes, debido a la desinformación de las madres y la falta de entrenamiento adecuado en los profesionales de salud.
Las consecuencias de las cesáreas innecesarias son múltiples. Además de los riesgos quirúrgicos para la madre y el bebé, se ha observado que pueden interferir con el inicio temprano de la lactancia materna. Según un informe conjunto de UNICEF y la OMS, las cesáreas innecesarias son prácticas inadecuadas que pueden llevar a que se descuide o se interrumpa el apoyo al inicio precoz de la lactancia materna.
La Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) también enfatiza la importancia de evitar las cesáreas innecesarias para promover prácticas que apoyen la lactancia inmediata, como el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido.
Por su parte, las guías NICE del Reino Unido recomiendan que las cesáreas se realicen únicamente cuando estén médicamente indicadas y que se proporcione a las mujeres información completa y equilibrada para que puedan tomar decisiones informadas sobre su atención durante el parto.
En este contexto, es fundamental promover el parto respetado, que implica generar un espacio donde la mujer y el recién nacido sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible, evitando intervenciones innecesarias y respetando las decisiones informadas de la madre.
Este mes de abril, te invito a reflexionar sobre la importancia de respetar los procesos naturales del parto y a abogar por prácticas que prioricen la salud y el bienestar de las madres y los recién nacidos.
A las familias que han recibido como primera opción la cesárea, les animo a buscar segundas y terceras opiniones, a informarse con profesionales que comprendan y respeten la fisiología del nacimiento. Elegir con conciencia es también un acto de amor y responsabilidad.
A las madres que sienten miedo, que creen que no tienen suficiente espacio o que no serán capaces de parir a sus hijas o hijos, les abrazo con respeto y les invito a reconectar con su cuerpo, con la sabiduría ancestral que habita en sus células. Parir no es un acto de valentía, es un acto de confianza. No están solas. El dolor tiene sentido, se puede transitar con acompañamiento, con movimiento, con presencia. Y al otro lado del miedo, muchas veces hay poder.
Y a las y los profesionales de la salud, les hago un llamado urgente a estudiar la fisiología del parto, a formarse en biomecánica, en comunicación empática y en acompañamiento respetuoso. Las cesáreas innecesarias no son solo una estadística: son historias de partos interrumpidos, de lactancias afectadas, de cuerpos intervenidos sin necesidad.
Cambiar la forma en la que nacemos es cambiar la forma en la que vivimos. Que este abril sea un punto de partida.
Inscribíte en nuestra plataforma de educación en línea y aprendé con nosotros en: https://cursos.medilacta.com/registro/
Más información al (+506)8395-9807
Dra. Marianela Hernández Chaves
Especialista en parto fisiológico y emergencias obstétricas
Especialista en lactancia materna
Educadora perinatal
Referencias
1.Organización Mundial de la Salud. Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea [Internet]. 2015 [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-15.02
2.Organización Panamericana de la Salud. Llaman a disminuir el creciente número de cesáreas innecesarias [Internet]. 2016 [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/18-5-2016-llaman-disminuir-creciente-numero-cesareas-innecesarias
3.UNICEF, Organización Mundial de la Salud. Capturar el momento: Inicio temprano de la lactancia materna [Internet]. 2018 [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/47731/file/UNICEF_WHO_Capture_the_moment_EIBF_2018_SP.pdf
4.UNICEF. Lactancia: promoción y apoyo en un Hospital Amigo del Niño [Internet]. [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://www.unicef.org/venezuela/media/791/file/Lactancia%20promoci%C3%B3n%20y%20apoyo%20en%20un%20Hospital%20Amigo%20del%20Ni%C3%B1o.pdf
5.SciDev.Net. Aumento de cesáreas innecesarias impulsa esfuerzos regionales [Internet]. 2023 [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://www.scidev.net/america-latina/news/aumento-de-cesareas-innecesarias-impulsa-esfuerzos-regionales/
6.UNICEF Argentina. Semana Mundial del Parto Respetado [Internet]. [citado 2025 abr 14]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/parto-respetado